Escudo

Escudo de tipo francés, terciado, medio partido y cortado. En el cuartel honorable, sobre campo sinople, simbólico de la fe, la esperanza y el respeto, campea el símbolo de Cristo P o sea Ja X letra K. ¨Kappa¨ del alfabeto griego y la P, letran R ¨rho¨, esto es = Cristo. El divino monograma va en metal de plata, símbolo heráldico de pureza, incorruptibilidad y firmeza moral. En el cantón diestro del jefe una cornucopia vierte cuantiosas monedas de oro para indicar la riqueza aurífera que hizo a este ilustre pueblo acreedor al título de Real de Minas. En el cantón siniestro del jefe lleva un brazo vigoroso que ha roto las cadenas de la esclavitud, simbólica remembranza del Levantamiento del Común, contra la tiranía opresora. En el cuartel ínfero esplenden plácidas montañas en sinople, coronadas de nubes plata, con un discreto cielo de azul sobre sus cimas, auténtica expresión geográfica de Antioquia y precisamente en el punto de pretensión abre sus hermosas hojas en irradiación estelar, la planta industrial de Guarne, la pita, orgullosamente varonil, cuya fibra, el popular fique, es la fuente principal de trabajo y de vida de la comunidad. Su bordura de oro que se interna en el campo del blasón para marcar los cuarteles, ciñe de soberanía las lindes de la gloriosa tradición de Guarne cuyo nombre se despliega dominante sobre el escudo. Sirven de soporte dos leones mornados símbolo de la vigilante protección de los derechos civiles cuyo sostén radica en la fortaleza de la ciudadanía, que como no ha menester la presión física de la autoridad para practicar la convivencia jurídica, resulta heráldicamente representada de manera genuina, en los leones mornados, sin expresión agresiva de garras y de dientes. En la cinta ínfera unida al escudo por lo soportes corre en gules la divisa, fiel intérprete del alma creyente, laboriosa y forjadora del porvenir, del pueblo guarneño: Fe, Labor y Progreso.
Bandera
Con motivo del bicentenario de los Comuneros, cuya conmemoración en Guarne tuvo lugar en julio de 1981, el Honorable Concejo Municipal de entonces - presidido por don Guillermo León Gallego Z. -, se expidió la Resolución No. 06 (mayo 3 de 1981), por la cual se fijaron bases para el concurso de bandera y se nombró jurado calificador, por no haberse cumplido el requisito de adoptar oficialmente los colores de Antioquia, acogidos - como queda dicho - por el cabildo de 1966 - 1968. El artículo tercero de esta disposición es prácticamente un calco del artículo 3o. de la Resolución No. 2 de 1967, que dio los fundamentos para los concursos de escudo e himno, a saber: la fe religiosa del pueblo, la riqueza aurífera que le mereció en lo antiguo el título de Real de Minas, el alzamiento del común contra la opresión y el cultivo del fique como planta principal. Con estas directrices los concursantes procedieron a diseñar sus proyectos, y entre veintisiete aspirantes resultó ganador el señor Hernán Escobar Escobar, exdirector del Archivo Histórico de Antioquia.
Fajas. La enseña escogida por el jurado y adoptada por el cabildo como Bandera de Guarne, consta de tres fajas horizontales y un triángulo a la derecha. Los colores de las fajas son: rojo la de encima, blanco la del medio y verde la de abajo. El triángulo lateral es amarillo. La proporcionalidad es dos de largo por uno de ancho, lo que da un rectángulo que representa estabilidad, fuerza, unidad. No obstante, el jurado se apartó de las dimensiones que dio el autor y recomendó una proporcionalidad de 2 x 3, así: 1.00 metro de ancho por 1.50 de largo, 0.80 cms., por 1.20, 0.60 cms. por 0.90.
Simbolismo de los colores. Es muy abundante en heráldica. Vayan algunos ejemplos. El rojo, llamado también gules, simboliza: una flor, el clavel. Un día de la semana, martes. Una piedra preciosa, el rubí. Un planeta, Marte. Significa fortaleza, magnanimidad, intrepidez, honor. Este color representa la gesta inmortal de los Comuneros. El blanco simboliza: una flor, la azucena. Un día, el lunes. Una piedra preciosa, la perla. Un astro, la luna. Denota inocencia, integridad, elocuencia, verdad, templanza, hermosura, limpieza, humildad. Este color en la Bandera y su simbolismo es un reconocimiento a los valores humanos del pueblo de Guarne y especialmente a sus madres. El verde o sinople simboliza: una flor, la siempreviva. Un día, el miércoles. Una piedra preciosa, la esmeralda. Un planeta, Venus. Significa esperanza, industria, cortesía, abundancia, amistad. Este color representa el cultivo de la cabuya, que ha sido el renglón principal en la industria agrícola de Guarne. El amarillo simboliza: una flor, el girasol. Un día, el domingo. Una piedra preciosa, el topacio. Un astro, el Sol. Denota caridad, nobleza, generosidad, esplendor, amor, alegría, constancia, poder. El triángulo representa a la Santísima trinidad, principio de la fe cristiana, con lo cual se cumple la voluntad del Honorable Concejo de emblemizar las creencias religiosas del pueblo. Además, al esmaltarlo con amarillo, color de oro, se simboliza aquello de la riqueza aurífera que le mereció a Guarne el nombre de Real de Minas.
Otros símbolos
Marcha de los Comuneros
Letra: Jorge Robledo Ortiz - Música: Luis Uribe Bueno
Coro:
¡Corazón…! ¡Corazón…! ¡Corazón...!
Marcha con paso certero
Que aquí un pueblo comunero
Con tu golpe hizo un tambor.
I
Mi viejo Guarne encendido
En lumbres de eternidad.
Fue en el alma de tus hijos
Que nació la Libertad.
II
Tú lanzaste sobre el monte
Las granadas del honor
y le cosiste a tus hombres
relámpagos en la voz.
III
Banderas de azadones
y consignas en el pan,
unieron los corazones
y salvaron la heredad
IV
Comuneros con tus nidos
y comunero es tu sol;
Comuneros tus caminos,
El fique y la tradición.
Himno a La Cabuya
Letra del poeta guarneño: Roberto Uribe Jaramillo.
Música del compositor y maestro guarneño: Alfonso Herrera Sánchez.
Coro
Son de Guarne los surcos verdosos
que en el campo fecundan su ser
do los hombres que son laboriosos
la cabuya se van a extraer.
I
Va surgiendo la ebúrnea fibra,
del carrizo al tirón del titán,
y en verdentes manojos de libra
los montones juntando se van.
II
Cuando el sol por la tarde va hundiendo
en las sombras su luz vesperal,
la cabuya se va recogiendo
para luego llevarla a lavar.
III
Con paciencia hasta tres o más veces,
de lavar... y lavar y estregar
y después de voltearla mil veces,
queda lista a llevarla a secar.
IV
Y después de extendida en la playa,
ve el que mira al abrigo torcer
las madejas en raudas triznejas,
cuando el cielo amenaza a llover.
V
Llega al fin la cabuya a la casa,
llega al fin la cabuya al taller,
es el tiempo propicio de hilarla
y el de urdirla y tejerla también.
VI
Y en tarabas y en tornos y en máquinas
los cadejos se ven retorcer,
hasta hacer los finísimos hilos,
que en estacas envuelve al vaivén.
VII
Al bullicio del torno en sus giros,
mueve el pie la hiladora al pedal,
y en sus manos torciendo los hilos
los enrollan y los hila a la par.
VIII
Del telar con veloz movimiento,
de las manos, del cuerpo y los pies,
va el obrero afanoso tejiendo
el empaque do se echa el café.
IX
Cual oveja al proceso rendida,
torna en oro y en seda su ser,
y a caricias culmina su vida,
en un tibio apretón de mujer.
X
Salve planta esmeralda y armiño,
salve planta de rico textil,
si eres vientre de pan y cariño,
reina en Guarne, señora sin fin.